¿Está el análisis de la Trombofilia recomendado para la medicina reproductiva?
Investigaciones en el ámbito de la reproducción humana asistida aportan datos relevantes y de elevada magnitud, así se estima que en torno al 10% de las gestantes tienen alguna complicación derivada de la trombosis durante la gestación, incluso 5 ó 6 semanas después de dar a luz. En concreto, una de cada cuatro mujeres, lo que supone un 25%, de las que presentan complicaciones en su fertilidad o en el embarazo, muestran una trombofilia genética o también conocidas como hereditarias, aunque si bien es cierto que existen otros factores de riesgo como es el uso de anticonceptivos orales, la diabetes, la obesidad o edad avanzada de la madre gestante (mayor de 35 años).
Estos desordenes se pueden desencadenar en las mujeres ante una alteración hormonal, proceso normal durante el embarazo. En estos casos, los coágulos o trombos taponan las arterias uterinas, las de flujo con el bebé y se termina perdiendo el embarazo, se produce un retardo en el crecimiento, preeclampsia o incluso un parto prematuro. Por lo tanto, mujeres gestantes presentan una elevada probabilidad de eventos trombóticos, siendo este tipo de estudios recomendados para:
-
Mujeres que hayan perdido uno o más embarazos.
-
Tuviste un parto prematuro
-
Padeciste preeclampsia
-
Te vas a someter a un proyecto de reproducción asistida con tratamiento hormonal
-
Mujeres adultas con familiares en primer grado con trombofilia conocida e historia de trombosis (especialmente eventos espontáneos)
Brindar herramientas de diagnóstico económicas y efectivas es el primer paso a aplicar tratamientos que consigan nuestro objetivo, tener un embarazo sano y seguro que finalice con un bebé sano en casa.
Project Manager & International Business DevelopmentPronacera Therapeutics S.L.